Alvarado Project Overview
Información General
El Municipio de Alvarado se localiza en la zona la “Región del Papaloapan” en el estado de Veracruz Ignacio de la Llave. Las coordenadas geográficas del Municipio de Alvarado son: 18°46′ Latitud Norte, 95°46′ Longitud Oeste a 10 metros sobre el nivel del mar promedio. El municipio de Alvarado colinda al Sur con los municipios de Acula, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada, al Este con el Golfo de México y al Oeste con Ignacio de la Llave. El municipio colinda también, al Norte, con el Municipio de Boca del Río y, al Oeste, con los de Tlalixcoyan y Medellín, municipios pertenecientes a la “Región de Sotavento”. Tienen una temperatura media anual de 26.4 °C y con una precipitación media anual de 2077.9mm.
El municipio del Alvarado, se encuentra regado por los ríos Papaloapan y Blanco, siendo ambos tributarios del complejo lagunar de Alvarado, constituido de Norte a Sur, por las lagunas Camaronera, Buen País, Alvarado y Tlalixcoyan. Los ecosistemas que coexisten en el municipio son de vegetación tipo palmar con manglares y sabanas, en forma silvestre crecen papales y cardos. Es posible encontrar maderas como caoba, cedro y pino.
2.1 Fisiografía
El municipio de Alvarado pertenece a la ecorregión marina-costera del Golfo de México Sur. Presenta Lagunas costeras, playas arenosas, ríos, deltas, canales, planicie de inundación y dunas costeras.
2.2 Geología
El tipo de suelo es del periodo Cuaternario (80%), de tipo eólico (38%), palustre (28%), aluvial (8%), lacustre (4%) y litoral (1%).
2.3 Edafología
El suelo del 96% del Centro de población de Alvarado es Regosol éutrico (Re) de textura gruesa. El uso y manejo del Regosol varía muy ampliamente. Bajo regadío soporta una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. Dependiendo de la profundidad de la capa del Regosol éutrico, su saturación varía del 50% al 80%, esto lo vuelve un suelo expansivo, cuando está seco es muy duro, pero cuando se encuentra húmedo tiene la propiedad de expandirse; es barroso y se anega en la superficie por tenar un drenaje deficiente; estas características pueden provocar hundimientos irregulares. El restante 4% del suelo, 54.0681 has., se encuentra en el litoral norte de La Laguna y es Gleysol éutrico (Ge) de textura fina. El material original lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados, principalmente sedimentos de origen fluvial, marino o lacustre, del Pleistoceno u Holoceno. La mineralogía puede ser ácida o básica. Se encuentran en áreas deprimidas o zonas bajas del paisaje, con mantos freáticos someros.
2.4 Clima
El tipo de clima según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981) es el “Am” que corresponde a Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y, temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de precipitación invernal del 5% al 10.2% del total anual.
Durante el año se registran tres estaciones: La época de lluvias de julio a octubre, la de “nortes” de octubre a febrero y la estación primaveral de marzo a junio. Asimismo, en mayo se presenta la temporada con clima cálido y poco lluvioso, mientras que de junio a octubre se tiene clima cálido-lluvioso, debido a la influencia del monzón del Golfo, que está relacionado con los Vientos Alisios los cuales dominan durante gran parte del año. Sin embargo, de mayo a octubre se manifiestan vientos del norte debido a los frentes fríos que predominan en este periodo. Las precipitaciones son principalmente nocturnas, al amanecer o en la mañana procedentes del este, así como a la actividad convectiva (transferencia de calor) y ciclones tropicales. La época seca o estiaje, inicia a mediados de octubre y termina a mediados de mayo, principalmente en el periodo de inicio de los frentes fríos, cambiando a templado y poco lluvioso de noviembre a marzo.
2.5 Hidrología
El sistema de humedales de Alvarado, se encuentra regado por los ríos Papaloapan y Blanco, siendo ambos tributarios del complejo lagunar de Alvarado, constituido, de Norte a Sur, por las lagunas Camaronera, Buen País, Alvarado y Tlalixcoyan.
Las corrientes costera y litoral comprendidas entre Punta Morro a Alvarado, Ver., presentan una respuesta significativa a la intensidad y dirección del viento, en baja frecuencia y a la propagación de la onda de marea, en las bandas diurnas y semidiurnas. Se considera que en condiciones de calma domina la hidráulica de mareas; mientras que, en condiciones de tormenta, el viento viene a ser el factor de forzamiento más importante.
El Puerto de Alvarado, cuenta con una laguna que se localiza entre las coordenadas geográficas 18º44’00” y 18°52’15” de latitud norte y 95º44’00” y 95º57’00” de longitud oeste, al sureste del estado de Veracruz, en la llanura costera Sur del golfo de México, conocida localmente como llanura de Sotavento, la cual es un estuario salobre o laguna costera, dentro del municipio de Alvarado. En ella desemboca el Rio Papaloapan, así como otros ríos menores como son: El Limón, el Blanco, Acula y Camarón, así como diversas lagunas costeras e interiores como Camaronera, Tlalixcoyan, Buen País, Popuyeca, Atzizintla, entre más de 100 cuerpos lenticos distintos, intercomunicados dentro del llamado “complejo o sistema lagunar de Alvarado”, este último incluye cuerpos de agua asentados sobre diversos municipios vecinos de la baja cuenca del Papaloapan, como es Alvarado, Tlacotalpan, Acula, Ignacio de la Llave, Tlalixcoyan, Lerdo de Tejada, Ixmatlahuacan, Tierra Blanca, Cosamaloapan, Amatitlán y Carlos A. Carrillo.
El tipo de mareas es diurno o mixto, su amplitud fluctúa entre 0.5 y 0.7 m y se debe principalmente a la interacción entre la onda mareal y la topografía dominante de cada lugar, así como a las fases lunares-solares. Los meses en que se registran las pleamares máximas son octubre y noviembre (de 0.71m a 0.75 m), y las bajamares mínimas en junio y julio (de 0.56 a 0.63 m) (SEMAR)
2.6 Flora y fauna
Flora
La vegetación en su mayor parte se encuentra alterada por diferentes actividades humanas (Guentzel, Portilla-Ochoa, Ortega-Argueta, Cortina-Julio, & Keith, 2011). Los tipos de hábitat son característicos de una planicie costera como pastos nativos, vegetación de duna costera, sabana, palmares, parches de vegetación secundaria y remanentes de vegetación de selva baja caducifolia y selva mediana con encinares dominados por encino bacino (Quercus oleoides) (Portilla-Ochoa, Cortina Julio, Sánchez Hernéndez, Juárez Eusebio, & Negrete Guzmán, 2007). También se encuentran, los humedales herbáceos emergentes que incluyen los popales, tulares y carrizales. La mayor extensión de vegetación está compuesta por manglares como mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans (Contreras Espinosa, 2005).
Vegetación de manglar. Vegetación de tipo arbórea con alturas máximas promedio de hasta 25 m, expuestos a inundación constante de ambientes mesohalinos a hiperhalino (Ellison, 2004). Es una comunidad vegetal uniforme compuesta solo por tres especies mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans) sujetos a protección especial (SEMARNAT, 2010).
Vegetación de selva. Su comunidad vegetal se encuentra entremezclado con encinares dominados por encino bacino (Quercus oleoides), sabada y palmares de (Sabal mexicana,Scheelea liebmannii, Acrocomia mexicana) (Moreno-Casasola y Intante, 2009). La vegetación representativa son Piscidia sp., guázuma (Guazuma ulmifolia), chicozapote (Manilkara zapota), y el jícaro o tecomate (Cresentia cujete y Lonchocarpus lineatus) (Cruz Angón, 2016).
Vegetación de zona inundable. Esta por compuesta por plantas herbáceas y arbustivas de 1 a 3 m en promedio de altura (Moreno-Casasola y Intante, 2009). Tiene una gran extensión hacia las zonas pantanosas de agua dulce: en ella se incluyen los tipos de vegetación de apompal, tular y vegetación flotante (Guentzel et al., 2011). La vegetación representativa se este tipo de vegetación son el platanillo (Talía geniculata), platanillo (Heliconia sp.) y diversas especies de las familias Gramineae (pastos) y Cyperaceae (los junquillos), que llegan a formar asociaciones vegetales con otro tipo de vegetación (selva y manglar). El apompo (Pachira aquatica), en el caso de los apompales. Los Tules (Typha latifolia y T. dominguensis) (Moreno-Casasola et, al., 2010).
Fauna
Morero y colaboradores (2003) registraron que la diversidad faunística está representada por 45 géneros de fitoplancton, 9 especies de zooplancton, 38 especies de moluscos, 26 familias de crustáceos, 44 especies de peces, más de 5 especies de anfibios y 24 de reptiles y más de 15 especies de mamíferos (Portilla-Ochoa et, al., 2007). Sin embargo, listados no oficinales mencionan que al menos se tiene registro de 150 especies de mamíferos, anfibios y reptiles y 346 especies de aves (Daniel Rentería, Serrano Solís, & Sánchez Rojas, 2010; Guentzel et al., 2011; Hernández-Baz & Rodríguez-Vargas, 2014; Serrano, Vázquez-Castán, Ramos-Ramos, Basáñez-Muñoz, & Naval-Ávila, 2013).
Reptiles y anfibios. Se conocer que se ha registrado 20 especies de anfibios y 35 reptiles (Pérez-higareda et al., 2002). En el grupo de los anfibios corresponde a tres salamandras y 17 anuros; y para los reptiles a 13 lagartijas, 16 serpientes y seis tortugas. Se tiene muy poca información de este grupo faunístico en el área de interés.
Aves. Los humedales de la región de Alvarado se encuentran entre las áreas con mayor diversidad aviar (Portilla-Ochoa et al., 2007); se han registrado 346 especies de aves en diferentes asociaciones vegetales (Aguirre León, De la Torre Loranca, & Sánchez Vigil, 2007; Morales-Martínez, Pech-Canché, Gutiérrez-Vivanco, Serrano S., & Hernández-Hernández, 2018; Serrano et al., 2013). De las cuales el 42% corresponde a especies migratorias y el 50.8% a especies residentes (Hernández-Baz & Rodríguez-Vargas, 2014). De acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT 2010, existen 4 especies en peligro de extinción, 7 bajo la categoría de amenazadas y 33 catalogadas como protección especial (SEMARNAT, 2010). La especies más representativas son el pato real (Cairina moschata) cuya población en peligro de extinción, guicho negro (Buteogallus anthracinus), guicho canela (Busarellus nigricollis) y pájaro cantil (Heliornis fulica) catalogadas bajo protección especial; y el cormorán tropical (Phalacrocórax brasilianus), garza blanca (Casmerodius albus), garza verde (Butorides virescens), coco (Eudocimus albus) y el gallito (Jacana spinosa) (Cruz Angón, 2016; Hernández-Baz & Rodríguez-Vargas, 2014).
Mamíferos. Se reconocen 51 especies distribuidas en 38 géneros (Hernández-Baz & Rodríguez-Vargas, 2014). Las familias mejor representadas son Chiroptera y Rodentia. Entre las especies mas representativas tenemos a ), jaguarundi (Puma jagouaroundi), oso hormiguero (Tamandua mexicana), nutria (Lontra longicaudus), puerco espín (Sphiggurus mexicanus), todos catalogados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como amenazados y el oso hormiguero en peligro de extinción (SEMARNAT, 2010). También se encuentra en sus costas, la presencia del manatí (Trichechus manatus) considerado en peligro de extinción (SEMARNAT, 2010).
Project Area Highlights:
- 14,883 Ha Mangrove
- 11,883 Ha Conservation
- 3,000 Ha Restoration
- 2,150,000 tCO2 Avoided
- 6,035,000 tCO2 Sequestered
Sustainable Development Goals (SDGs) and Impacts
For a full list and explanation of each SDG, click here